Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en la Guardia Civil - Quinto

QUINTO. Medidas preventivas.

En la Guardia Civil se considera esencial promover, en la medida de lo posible, prácticas saludables en el lugar de trabajo, siendo parte de dicha prevención el abordaje de lo relacionado con el acoso sexual y con el acoso por razón de sexo.

La prevención de unas conductas inadecuadas e inaceptables como son las conductas de acoso debe plantearse en el contexto de una acción general y proactiva de prevención, con objeto de identificar los factores que puedan contribuir a crear un entorno de trabajo exento de acoso. Las distintas formas de organizar el trabajo y las relaciones entre las personas pueden favorecer o, por el contrario, evitar, situaciones o conductas inadecuadas como la que nos ocupa.

Para ello, es prioritario el desarrollo de una cultura constructiva en el lugar de trabajo basada en valores éticos de seguridad, respeto mutuo, tolerancia, igualdad de oportunidades, cooperación y calidad del servicio, partiendo de la premisa de que desde el cuidado de la salud del personal del Cuerpo se contribuye a la mejora de la calidad del servicio que la Institución presta a la ciudadanía.

Con este fin, se desarrollarán las siguientes acciones, agrupadas en los siguientes tres órdenes de actuación:

5.1 Prevención primaria

Por parte de la Jefatura de Asistencia al Personal y especialmente por sus Servicios de Psicología, Prevención y Asistencia Sanitaria se realizarán las siguientes acciones:

a) Investigación sobre el alcance y naturaleza del problema, identificación de factores de riesgo y estudios sobre clima laboral y necesidades personales, cuyos resultados permitan retroalimentar y realizar los ajustes necesarios en las acciones iniciadas.

b) Acciones de formación continua para mandos intermedios y superiores, consistente en la realización de seminarios, cursos o talleres en materia de igualdad como de habilidades directivas con el objetivo de dotarles de estrategias que permitan:

- Mejorar la calidad del clima organizacional.
- Identificar factores que puedan generar reclamaciones por acoso y canalizar adecuadamente las posibles quejas en esa materia.
- Fomentar la responsabilidad y la competencia de quienes ostenten el mando a la hora de abordar los conflictos.
- Promover la sensibilización, información y prevención en materia de actos discriminatorios por razón de sexo y ejemplos de hechos concretos que implican acoso sexual en al ámbito laboral o de relación de servicios.

c) Elaboración y difusión de guías divulgativas sobre situaciones de riesgo, conductas sexualmente discriminatorias y hostiles, contextos favorecedores, consecuencias, conductas preventivas y orientación, con el objetivo de evitar el deterioro progresivo que se pueda producir en el personal afectado, facilitar la puesta en marcha, por parte de éste, o de personas próximas, de las estrategias necesarias encaminadas a la mejora de sus condiciones psicofísicas orientadas hacia su rehabilitación, en su caso.

d) Elaboración publicación y distribución de un Manual de Buenas Prácticas, que será publicado en la Intranet de la Guardia Civil, respetuoso con la legislación y normas internas que rigen en el Cuerpo, y derivado por tanto de ellas, que recoja el conjunto de habilidades que, una vez puestas en marcha por los componentes de la Institución, promuevan un clima organizacional que facilite el establecimiento de cauces adecuados de comunicación con la finalidad de prevenir y atajar los comportamientos constitutivos de acoso sexual o por razón de sexo. Este Manual incluirá recomendaciones para crear una cultura organizativa con normas y valores contra el acoso sexual y por razón de sexo, favoreciendo la difusión de su significado, investigando el alcance y naturaleza del problema, y formulando directrices claras para favorecer la interacción social positiva que incluya:

- El compromiso ético, tanto por parte de quienes ejercen mando como de quienes no lo hacen, para impulsar un entorno libre de acoso sexual y por razón de sexo.
- Explicitar los tipos de acciones que son aceptables y aquellas que no lo son.
- Establecer los valores y normas de la organización y las consecuencias y sanciones del incumplimiento de las normas.
- Indicar al personal que se sienta afectado dónde y cómo puede obtener ayuda.
- Garantizar el derecho a quejarse sin represalias.
- Explicar el procedimiento para formular quejas.
- Proporcionar datos de servicios de asesoramiento y enlaces directos.
- Poner ayuda a disposición del personal afectado.
- Mantener la confidencialidad.
- No exponer innecesariamente a la víctima a careos con la persona agresora.
- Escuchar a ambas partes de forma objetiva y no tendenciosa, respetando siempre las relaciones jerárquicas.

5.2 Prevención secundaria

Recordatorio de los cauces de comunicación para consultas y asesoramiento de guardias civiles de cualquier escala, que facilitarán a cualquier miembro de la Institución que se sintiera víctima de acoso sexual o por razón de sexo, la recepción de ayuda o consejo legal, profesional, médico o psicológico por parte del Servicio de Psicología, con el objetivo de evitar el deterioro del entorno de trabajo y una mejor y más rápida recuperación de la víctima por la ruptura de la indefensión y la menor frecuencia e intensidad del hostigamiento.

Estos cauces se encuentran establecidos en la página de Intranet del Servicio de Psicología, donde se informa a los usuarios que, en caso de requerir atención o consejo psicológico, pueden contactar a través del teléfono de asistencia psicológica (TAP) 900 200 062, de la cuenta de correo electrónico (dg-psicologia-atencionpsicologica@ guardiacivil.org) o dirigiéndose al Gabinete de Psicología correspondiente.

5.3 Prevención terciaria

Atención temprana a las víctimas de acoso y propuesta de medidas en su caso, con el fin de minimizar los efectos perniciosos en su salud física y psíquica susceptibles de requerir tratamiento especializado para su recuperación y el mejor pronóstico sobre el curso de la sintomatología o trastorno.

En este sentido y para el caso de que algún miembro del Cuerpo cause baja para el servicio por este motivo, la actuación conjunta del Servicio de Asistencia Sanitaria y del Servicio de Psicología para la gestión de las bajas de origen psiquiátrico facilitará la comunicación, el conocimiento y la atención temprana en estos casos. Si se da la circunstancia de que no ha causado baja para el servicio puede recibir tratamiento médico y/o psicológico, si lo requiere, accediendo a los citados Servicios por medios telemáticos o presencialmente.

En el ámbito de sus respectivas competencias, todo el personal que ejerza Mando como Jefe de Unidad podrá adoptar además, las medidas organizativas previstas en la normativa del Cuerpo que resulten procedentes en función de las circunstancias concurrentes. Previamente a la decisión para cada caso concreto, podrá consultar al Servicio de Psicología sobre su conveniencia.

¿Por qué debería escogernos?
Atención personalizada
Facilidades de pago
Abogados especialistas
Rápida respuesta
¿Dónde encontrarnos?
C/ General Cadenas Campos, 32, 3º Izquierda 28039 Madrid, Comunidad de Madrid 650 09 07 89 contacto@monteagudoyvales.com